Sitemap

Accessibility Day 2025 — Evento realizado por WeAAAre y Wider

6 min readMay 19, 2025
Imagen creada por WeAAAre

El pasado viernes 16 de mayo ocurrió el Accessibility Day, evento organizado por WeAAAre y Wider Accessibility en celebración del Día Mundial de Concienciación sobre la Accesibilidad (GAAD-Global Accessibility Awareness Day).

El evento comenzó con algunos problemas técnicos que son parte de una organización en vivo que trata de hacer el evento lo más accesible posible. Tal como dijo Susana Pallero, una de las organizadoras del evento, “es muy difícil organizar un evento accesible con herramientas inaccesibles en un mundo digital que es primordialmente inaccesible”.

Cabe destacar que el evento contó con un equipo de intérpretes de lengua de señas española (LSE) y subtítulos en español de principio a fin. A continuación, te comparto un mini resumen de cada una de las charlas con los highlights junto con el video respectivo para que las puedas disfrutar.

“Testing the accessibility of your app, is your app really accessible?” (¿Tu aplicación es realmente accesible?) por Jan Jaap de Groot

Esta fue la primera charla que en su origen fue dictada en inglés por Jan Jaap de Groot, Co-founder & Accessibility Engineer de Abra, pero hubo traducción simultánea en audio en español. En ella, nos habla de la importancia de la accesibilidad móvil, ya que en una encuesta realizada en los países bajos, el “45% de las personas usan funcionalidades de discapacidad en sus aparatos móviles en iOS y 61% en Android” (https://appt.org/en/stats).

Dentro de lo que nos compartió, nombró los lineamientos de accessibilidad (W3C, WCAG, MATF, Appt), y cómo aplicar estos principios y criterios a la accesibilidad móvil llamado WCAG2Mobile (Guidance on Applying WCAG 2.2 to Mobile), en donde se publicó el primer borrador este mes de mayo. Además habló del Acta Europea de Accesibilidad y buenas prácticas para evaluar aplicaciones móviles.

“Comunicación Inclusiva y Accesible” por Andrea Medina

En esta charla, Andrea Medina, fundadora y directora de Disversa, nos comparte el uso del lenguaje correcto para referirse a las personas con discapacidad con respeto y precisión, y así evitar palabras peyorativas o eufemismos.

Un tema demasiado importante porque como nos compartió Andrea, “el lenguaje influye en cómo vemos a las personas, reproducir términos incorrectos perpetúa estigmas y una comunicación inclusiva es la clave para la accesibilidad y el respeto”.

¿Un pequeño spoiler? No se dice “persona con capacidades diferentes, discapacitada, incapacitada”, ya que todas las personas tenemos capacidades diversas y además la discapacidad surge de la interacción entre las personas con su entorno, no está en la persona misma. Tampoco se dice que “sufre o padece discapacidad”, ya que eso tiene una connotación negativa y victimista. Se debe decir “persona con discapacidad”.

“Certificaciones en accesibilidad — IAAP” por Annie Carrillo y Samantha Evans

Luego estuvieron presente Annie Carrillo, Directora de HearColors y representante del capítulo México de la IAAP (International Association of Accessibility Professionals), junto con Samantha Evans, Directora de certificaciones de la IAAP, donde hablaron de los tipos de membresía que ofrecen, sus beneficios y qué sectores representan con más de 7.500 miembros con presencia en más de 100 países con 5 capítulos regionales.

Compartieron qué son las certificaciones de accesibilidad, las diferentes certificaciones dadas por la asociación y cómo influyen en el desarrollo como profesional en accesibilidad.

“Pásate el nivel de la accessibilidad en videojuegos, ¿qué aportan los videojuegos accesibles más allá de un ocio universal?” por Enrique García Cortés

En esta charla, Enrique García Cortés, especialista en accesibilidad digital, comparte su experiencia como persona con discapacidad con los videojuegos y cómo estos le ayudaron a desarrollar sus soft skills y sociabilizar. Un claro ejemplo de cómo la tecnología se pone al servicio de personas con discapacidad, siempre y cuando los videojuegos sean accesibles, claro está.

Un repaso por la gamificación, y variados ejemplos de inclusión en videojuegos como el personaje “Lester Crest” en “Grand Theft Auto V” que es una persona usuaria de silla de ruedas, y “Lee Sin” en “League of Legends” en donde es una persona ciega. Sin dejar de mencionar el videjuego más accesible hasta el momento que es “The Last of Us Parte I remake”, que tiene más de 80 medidas de accesibilidad, disponible para computadores y Play Station.

Para que un juego sea inclusivo, debe ser accesible, y motivado por aquello, Enrique formó parte del grupo de autores del “Libro blanco de accesibilidad para desarrolladores”, que contiene 61 medidas de accesibilidad. Puedes descargar el libro en 4 idiomas: español, inglés, portugués, y catalán.

“¿Por dónde empezar a formarse en accesibilidad? Mesa redonda para orientarte en tu formacion en accesibilidad” por Susana Pallero, Consuelo Correa, Annie Carrillo y Gala Llano

En esta charla, 4 profesionales especializadas en accesibilidad nos comparten cómo comenzaron en esta área, qué las motivó, y sus consejos al momento de escoger un curso, los obstáculos o errores que se enfrentan al especializarse en accesibilidad, como las habilidades o conocimientos que deberíamos incorporar en nuestras formaciones.

Además, se realizaron sorteos de cursos de accesibilidad entre las personas que se inscribieron en el evento y participaron a través de las redes sociales.

“Estrategia de cumplimiento legal para el Acta Europea Accesibilidad” por Susana Pallero

Susana Pallero, co-fundadora de Fundación Dalat y fundadora de Wider Accessibility, nos explica los puntos clave de la accesibilidad como derecho, el panorama legal europeo y el Acta Europea de Accesibilidad que entrará en vigencia a partir del 28 de junio de este año, y a cómo armar una estrategia de cumplimiento legal.

Como dice Susana, “para que la tecnología pueda crecer y ser compatible entre sí, se crean estándares. Y para que todas las personas puedan acceder a la tecnología y usarlas de forma igualitaria y segura, se crean leyes”.

Centrándose en el panorama legal europeo, nos habla de las leyes nacionales y cómo se asocian al Acta Europea de Accesibilidad, las obligaciones dependiendo si las empresas venden productos o servicios a usuarios finales, cómo establecer el alcance de cumplimiento para identificar un estándar, evaluar el estado y priorizar considerando el riesgo legal, la importancia de la documentación, el informar a través de una declaración de accesibilidad, y cómo prepararte para el incumplimiento.

“Handoff de accesibilidad. Cómo asegurar que los requisitos e accesibilidad se mantengan intactos durante todo el proceso de desarrollo” por Consuelo Correa

Consuelo Correa, CTO y cofundadora de Globallys y Presidenta de la ONG Cuídame, además de ser una de las organizadoras del evento, nos compartió las mejores prácticas para crear el handoff de accesibilidad. Como por ejemplo, señalar la semántica HTML, las anotaciones de accesibilidad (alt text, roles ARIA), y el uso correcto de componentes interactivos, como los estados de un botón, entre otros, y así poder saber cuál es el orden de lectura, cuáles son los encabezados, los textos alternativos, y mucho más.

Con claros ejemplos de cómo marcar una página titulada, lenguaje, enlaces, botones y encabezados, cómo incorporar anotaciones para los estados de foco, el salto al contenido, orden del enfoque y los textos alternativos, como también el contenido no visible, nos explica de forma clara y sencilla los criterios a considerar.

Una invitación a los diseñadores para que aprendamos de Aria y código semántico para poder documentar de forma correcta nuestros diseños.

Un gran evento con excelentes expositores y expositoras, y temas muy interesantes que nos ayuda a todas las personas interesadas en aprender sobre accesibilidad a adentrarnos un poco más en este mundo.

Personalmente, me quedé con ganas de ver la charla de Agostina Demark, sobre “HTML Semántico y Aria para diseñadores”, que por razones personales, no pudo estar presente. Sería genial poder disfrutarla en otra ocasión.

Muchas gracias a todas las personas que hicieron posible este evento; se nota el cariño y las horas de trabajo detrás de todo esto. Por eso, y porque lo bueno se comparte y se agradece, escribí este artículo: además de compartirlo con otros, me sirve para repasar el contenido de cada charla.

--

--

Bárbara Araya
Bárbara Araya

Written by Bárbara Araya

Product Designer | Mentor +M LATAM | Volunteer +M Chile

No responses yet